NOS GUSTA EL PERFECCIONISMO

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMPLEJOS QUE OTROS NO HAN PODIDO AFRONTAR O RESOLVER

NOTICIAS

5-2-2023 DINERO. DINERO

Esta semana nos hemos desayunado día a día con las noticias bancarias. Esto es las de los beneficios de los bancos. Y ha sido como una auténtica carrera. Es decir, quien quedaba primero. Y parece que después de los importantes resultados del BBVA, el Santander los ha superado con casi diez mil millones de euros, que es lo que el balance ha arrojado al final del pasado año.

 

Naturalmente la noticia ha despertado el enfado del personal. Del ya conocido. De cómo se podía presumir de estas cifras cuando la ciudadanía tenía que hacer verdaderos equilibrios para llegar a final de mes. Y además recordando que los bancos habían recibido en el pasado más de setenta mil millones de euros del erario público, dinero que nunca se había devuelto.

 

Claro uno se puede preguntar en qué medida era prudente en esta hora y en estos tiempos publicar a toda página unos resultados que podían generar tamañas críticas. Porque el razonamiento, la explicación de todo ello no era fácil. Parecería qué en tiempos propios de pandemia, de dificultades de la coyuntura, los bancos habrían también que haber acusado el golpe con unos menores beneficios. Pero no. Y esta contradicción,- a lo mejor aparente contradicción-, es la que ha encendido los ánimos, hasta llegar al anuncio de que había que poner freno a estos excesos.

 

Pero muy pocos portavoces de la banca han explicado que la mayor parte del negocio les viene de su actividad fuera de nuestras fronteras. O sea qué si se limitaran los resultados a España, la cifra sería muy menor. Y creo que éste es un dato muy importante, porque podría reflejar la tendencia y actividad del sector financiero en nuestro país.

 

Por tanto, recomiendo a los presidentes de los grandes bancos qué en el futuro, para evitar sobresaltos de uno y otro signo, cuando den cuenta pública de los resultados los desagreguen, de manera que expliquen por ejemplo, lo que han ganado en México, en USA, en Turquía y finalmente en España. Y así sabremos más a que atenernos.

 

Aunque muy bien podría suceder qué ofreciendo estos detalles, sean otros países en los que los bancos españoles están presentes, los que eleven sus quejas, al enterarse del asunto.

 

Aunque insisto, la próxima vez, aclararlo mejor. Y así nos ahorramos el clamor de los que quieren que se siga repartiendo la tarta.

 

5 de febrero de 2023

4-2-2023 HUELLA FRANQUISTA

En tres o cuatro años el salario mínimo ha pasado de unos 700 € a más de 1000 Eur. Y además nunca se dice que se deberá abonar en catorce mensualidades y no por doce, que es lo que normalmente uno entendería. Resulta curioso que esta práctica inventada por Franco que se conocía con el nombre o apelativo de «aguinaldo», se haya venido perpetuando a través de los años, sin que nadie se atreva a decir que el mérito de semejante fórmula fuera patrimonio de la dictadura.

 

Por lo que vemos, este último aumento del salario mínimo se ha adoptado sin que los empresarios, que son los que han de pagarlo, hayan dado su opinión porque como digo, en definitiva, serán éstos los que tendrán que asumir unos mayores costes. Pero para el gobierno Sánchez esto debe significar lo mismo, ya que asumen que los beneficios de los empresarios pueden permitir esta alza de costes.Para el Ejecutivo esta no es una cuestión de números, de hacer cuentas sino puramente ideológica. Y si no que se lo pregunten a la señora Yolanda Díaz.

 

Me pregunto por ello que piensan de esta medida los agricultores y las miles de pequeñas empresas que constituyen el tejido productivo del país y que intentan subsistir a pesar de las enormes dificultades existentes. O bien cuál es la opinión de quienes siguen de cerca la coyuntura económica y que consideran que difícilmente las empresas van a poder sobrevivir en los mercados exteriores en los que la productividad constituye un elemento determinante para competir.

 

Adoptar decisiones como las que se están produciendo, sin antes considerar todos los aspectos que pueden tener consecuencias negativas para todos en un futuro económico, constituye una insensatez.

 

Y no es la única. Llevamos ya unas cuantas

 

4 de febrero de 2023

4-2-2023 LLARENA. ¿Y AHORA QUÉ?

Llarena no va a presentar otra Euroorden contra Puigdemont. El riesgo sería demasiado grande. Que la rechazaran, naturalmente. Por mucho que se pueda interpretar que la sentencia del tribunal europeo, contiene pasajes que le favorecen. Porque las sentencias, los fundamentos y en muchas ocasiones el Fallo, son interpretables. Casi tanto como las opiniones que se vierten sobre cuestiones políticas de alguna dimensión o importancia. Además el papel lo aguanta todo. Y a una petición, concretada en una Euroorden, se puede contestar con elegancia, con buenas palabras, con alguna frase rimbombante, que no procede. Y más si viene firmada por algún juez belga, inmerso en la geografía de un país que bascula entre los ambientes valones o flamencos, en un país construído a base de equilibrios frágiles, de grandes ambigüedades.

 

Además una Euroorden, ¿Con qué motivo, con qué finalidad? ¿Cómo razonarla?. Si la sedición ha desaparecido, ¿ Donde está el delito? ¿En la malversación?. Pero si ésta se llevó a cabo para alcanzar un objetivo que ha dejado de ser delito,- esto es con una clara subordinación al objetivo de la independencia,- ¿ Se puede defender la existencia de la malversación con la desaparición del que fue fundamental? ¿Cómo justificar la autonomía de un delito, que quizá no se hubiera producido, sin tratar de conseguir los pasos de una república catalana?.

 

Pues Puigdemont podría venir por aquí algún día, una vez se haya diluído la pesada digestión de los indultos y la reforma del Código Penal. Con toda seguridad se quiere dar tiempo a la ciudadanía para que se trague el invento. Y se olvide del asunto cara a las próximas elecciones. Una vez más se juega con la desmemoria del pueblo. Y con la noticia inmediata que borra la de ayer o anteayer, que le duele al Gobierno. Con los indultos, la sedición, y los cambios en la legislación penal se apuesta a lo mismo.

 

Y no digo que a Sanchez no le salga bien la estrategia. Los riesgos han sido grandes.

 

Pero insisto, la desmemoria ciudadana, juega a su favor.

 

4 de febrero de 2023

4-2-2023 TANQUES. AVIONES

Pues es lo que Zelenski va a pedir a los miembros de la UE en algunos meses. Porque casi con toda seguridad el envío de los Leopard no será suficiente. Ya ha costado lo suyo para que se llegara a una solución consensuada y Alemania, de forma renqueante, finalmente ha a asumido el propósito. Pero ya he señalado que el envío de este material,- y de los Abraham norteamericanos, si finalmente llegan-, no cambiará el signo de la guerra. Se recrudecerán los ataques por uno y otro bando, sin que tengamos un desenlace. Y por supuesto un vencedor y un perdedor claros.

 

Porque, si los tanques no son suficientes, ¿Que más se va a pedir?. ¿Involucrarse más en el conflicto? La UE habla de «defensa». Del derecho de Ucrania de defenderse de la agresión. Y por ello, del derecho también de acudir en defensa de un país atacado. Es lo que se ha estado haciendo hasta ahora.

 

Pero la frontera, los límites entre la «defensa» y el «ataque» son difusos. Para defenderse de la agresión hay que atacar. Y esta defensa implica desalojar a quien te ha invadido. Y para conseguir este objetivo hay que atacar. No hay defensa, sin ataque para neutralizar el mal que se ha hecho.

 

Y a partir de ahí es muy fácil que las partes contendientes confundan, a propósito naturalmente, los términos y los conceptos. Y que la guerra siga por caminos que cueste detener, frenar. De carácter irreversible.

 

Por esta razón, se ha de insistir una y otra vez en la negociación y en el pacto. Tendiendo puentes por quienes tienen el poder y la capacidad de apostar por ellos. Sin dejar de hacerlo. El diálogo, la comunicación con el adversario debería tener la misma intensidad que la que se vive en el campo de batalla. Aunque se crea o se piensa que no es el momento y que nada se va a conseguir. Todas las guerras terminan algún día. Ciertamente en muchos casos con vencedores y vencidos. La de Ucrania no sé como va a terminar. Pero lo que es evidente es que hoy y ayer, se sigue echando en falta una voluntad terca, continuada, de negociar, de hablar entre las partes que están enfrentadas. Y que la UE o los USA no hayan explotado todas las estrategias posibles para que Rusia se siente en la mesa de las negociaciones. Porque Ucrania sola, no va a terminar esta guerra. Comienza a ser la hora de los grandes estadistas. Aunque no sé si los tenemos, en esta hora.

 

Posiblemente, no.

 

4 de febrero de 2023